Tuesday, February 14, 2012
Wednesday, December 14, 2011
Camulus sigue su camino.
Y los invitamos a darse un vueltín por la página de Facebook (ya era lo único que le faltaba a la bestia celta), donde iremos actualizando material, noticias y donde, a diario, hacemos un revival de nuestros 15 años rodeados de amigos.
Friday, August 12, 2011
Murió Francisco Solano López, el dibujante de El Eternauta

Una nota de Martín García y levantada de su fuente, Telam. A las 4:15 hs de este viernes 12 de Agosto de 2011 falleció a los 83 años Francisco Solano López, el dibujante de historietas que inmortalizó el personaje de El Eternauta creado por Héctor Germán Oesterheld. |
Su familia informó que aquellos interesados en contactarse en esta circunstancia pueden hacerlo a la siguiente dirección de correo electrónico: (contacto@marinalopez.com.ar).
Había sufrido un ACV que le había obligado a internarse en una clínica de recuperación para volver a tragar, por lo que estaba respirando a través del cuello. En la clínica realizaba distintos ejercicios, entendía todo, y podía escribir en un papel los conceptos que no podía expresar con su voz.
El domingo 7 de agosto intentó levantarse de la cama solo y se cayó golpeando su cabeza en el piso, lo que provocó una hemorragia cerebral que no pudo evitarse por los anticoagulantes que recibía a raíz del ACV que había sufrido. Estuvo en coma desde entonces.
Hacía pocos días le mostré en una netbook los resultados del dibujo animado de "Esa Mujer", la película de María Seoane sobre la vida de Evita según el texto de Rodolfo Walsh. Le había gustado el resultado de su trabajo, ya que había asesorado a la directora sobre el dibujo en el que había trabajado.
El miércoles, desde Santiago del Estero, le pedía Marina, su hija, que le dijera que me esperara, quizás el entendiera a pesar de su estado, a pesar de todo, y yo todavía tenía que ir a Tucumán.
Me esperó.
Anoche baje del avión y estuve a solas con él. Era tarde. Le dije todo lo que le debíamos. Lo acaricié y le dije:“Gracias, gracias Solano, por todos nosotros"; también -"Gracias papá por salvarme la vida, por Gabriel, su hijo, que está tan lejos, al que Solano sacó del país durante la represión, en momentos en que su vida no valía nada. También por Martín...
Gabriel, aquel compañero peronista cuyo guión de la historieta “Ana” que dibujara Solano fuera tan impresionante.
Como “Slot Bar”; “Ministerio” de Ricardo Barreiro, ese inolvidable “loco” combativo e intenso guionista que Solano llevo al cenit.
Pero no quiero meterme a fondo con la enorme y maravillosa obra que nos dejó, ya que hay gente más autorizada para eso. Sólo aquellas que me tocaron, que las viví de cerca en sendos momentos.
Como su presencia permanente, amable y comprometida en la Mesa de los Sueños de los Compañeros de Utopías de la Agrupaciuón Oesterheld.
Como su regalo de la estatuilla de "El Eternauta" a la compañera Cristina, en ocasión de consagrarse la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el Teatro Argentino junto a Elsa Oesterheld y a Gabriel Mariotto, pasándole la posta de la inmortal obra suya y de Héctor.
Su última obra la realizó para Télam, ya que ilustró una "sitcom" escrita por Teodoro Boot llamada "La Sección Imposible", cuya publicación, en capítulos, seguirá sorprendiéndonos.
Por decisión de su familia, sus restos no serán velados, su cuerpo será cremado y quedará en una boveda de la familia en Recoleta.
Deja diez nietos que lo admiraban y adoraban.
Y miles, millones de jóvenes que siguen utilizando sus trazos del dibujo de El Eternauta, en su militancia, como bandera por una Argentina nueva en la que Oesterheld y él, Solano López, serán por siempre los patriotas de la historieta.
Gracias, Solano.
Llueve, diluvia en Buenos Aires, ya sabemos que son lágrimas que nos limpian por dentro aunque nos impresionen tanto por afuera.
Sunday, March 6, 2011
Camulus :: El comic en el Apple Store.
Para aquellos que no conocen la historia, Camulus nació en 1997 en una de las tantas reuniones con mi amigo y co-creador Jorge Blanco, pero en una faceta de vengador superheroico. En 1998 vio la luz en librerías espcializados en el formato comic book americano y continuó saliendo de esta manera hasta el año 2000. Yo estaba con ganas de hacer otras cosas y fue ahí donde apareció Jok para darle una vuelta al personaje, su mundo e historia pasada (al menos en lo que al nombre se refiere) y trajo a la luz nuevos aires, una historia increíble y me hizo sentir ganas de hacer comics otra vez. Camulus siguió por 6 nros. más hasta que los políticos inútiles nos terminaron de hundir en el medio de la depresión.
Silencio mediante, en 2007 se incorpora a Camulus Francisco Cascallares. Soy de los pocos o el único que lo llama Fran en lugar de Pancho, pero Fran/Pancho fue mi primera dupla en Ogilvy allá por 2004 y me dejó la agencia un año después. Seguimos juntándonos y empezamos a escribir juntos, salió de todo pero muy poco pueden hacer dos guionistas con la posibilidad de pagar para imprimir pero sin la posibilidad de pagar o seducir artistas. En 2007 comenzamos a trabajar luego del puntapié de Jok con el armado de la historia el "Dios fugitivo", y salió publicada a color y de manera muy desprolija en una revista que pintaba para más, Magma, la historieta arde.
Hoy tienen la posibilidad de bajarse y comenzar a leer esa historia. Está en inglés, aún no sé si habrá versión en castellano o no. Como bien saben, las políticas de negocio de Apple son simples: el primero te lo regalo, el segundo te lo vendo, y en este caso en particular, el tercero y el cuarto también. Espero que lo disfruten y sobre todo, que les guste.
Y si alguno quiere saber de qué va la historia (uff, sí está en inglés) acá va:
ACT I is FREE! Camulus is the Celtic god of war. For thousands of years, the Celtic pantheon ruled the world according to its whims. But in time, and from distant lands, came those who brought the word of a different God, one more just and tolerant. Soon, this new religion dragged the Celtic gods to a complete ostracism, and all those who had once revered them now doomed them to oblivion. By locking themselves up at Tir Nan Og, their last safe haven on this plane of existence, the Celtic gods themselves helped the world to forget them. To leave Tir Nan Og was strictly forbidden, but there were gods who could not bear to live imprisoned for days without end; the responsability of executing the terrible sentence on the fugitives fell on Camulus´s shoulders. He became unwittingly the dungeon keeper of the gods. Not one soul heard about these gods again, and if something of their shapes survived in the long history of our culture up to this day, it has only been in the form of vague memories and bedside stories. This has probably been our worst mistake: to forget about them and what they had once been. For on this very day, the gods are beginning to tread the earth once more, still dazed but coming back with a clear intent: to claim back the rule they once held, no matter what the cost or the adversary might turn out to be.
Impressive story, isn't it?
NOW you can buy Acts II, III and IV from within our app!
Camulus - The Fugitive God, Act II
With the General orc killed, Camulus takes refuge in his thoughts. He does not understand why the gods wish to escape from Tir Nan Og, and, above all, he hurts the crime committed against one of his platoon mates. Meanwhile, a sinister plot is woven behind.
Camulus - The Fugitive God, Act III
The Banshee is gone. The God of War Camulus through the portal into the human world in search of old acquaintances. The meeting, however, is revealing.
Camulus - The Fugitive God, Act IV
After the betrayal of who once was his god, Camulus finds in the world of man to his old comrades. With their help, will go once again to the underworld in search of some answers. The orcs are waiting...
Friday, January 28, 2011
Camulus, el videojuego (Insert Coin!)
No voy a negar que esto para mí es algo importante y esperado desde hace mucho tiempo. Siempre fue un tema crucial el hacer el juego de Camulus, al menos para mí, tanto es así que, en mi estancia en España a principios del nuevo siglo, comencé a escribir lo que yo entendía como guión para el juego.
Nunca pasó nada y siempre me quedó en la cabeza la posibilidad de hacerlo algún día. Era y es difícil ya que la gente con los conocimientos para llevar adelante este tipo de proyectos laburan para empresas del ramo, y si llegaran a tomar un laburo así pero freelance, lógicamente, cobrarían por hacerlo.
El resto creo que es anecdótico. Sigo pensando en la perseverancia y en las ganas de hacer algo diferente, pero sobre todas las cosas, en aquellas cosas extrañas que salen a la luz de la mano de una amistad.
Monday, December 20, 2010
Los Perseguidores de Jok.
En general, y sabiendo que tengo muchas diferencias con mucho de lo que pasa con los comics acá, soy un tipo agradecido porque entré por gusto y me quedé en este círculo que se llenó de amigos, proyectos, cerveza y charlas interminables. También tenemos claro que si más de esto que hoy les presentamos no es posible, es culpa nuestra y de nuestras obligaciones. De a poco, como podemos, terminamos un año largo y de muchos replanteos que quedan un poquito de lado al ver que, paso a paso, las cosas van tomando color. Pasen x Facebook y vean esto y muchos traabjos y previews nuevos
Buen año para todos!!
P.
Thursday, December 9, 2010
La FLI(A), crónica de un mundo paralelo.
La FLIA (Ferial del Libro Independiente y Autónoma) es, ni más ni menos, que una feria de libros, arte y música que está por fuera de los circuitos comerciales que todos conocemos. Si se tiene en cuenta el lugar donde fue realizada, el estacionamiento de Facultad de Sociales, queda de manifiesto, de cierta forma, la orientación de esta feria.
Ya sabía que me iba a encontrar con un ambiente cordial, con un marco político muy afín a las ideas de izquierda e inmerso en la lucha social; el micrófono abierto, música latinoamericana, rock, poesía y la arenga constante a no bajar los brazos ante tal o cual lucha de los trabajadores. El calor y un poco de viento, que hacía que el estacionamiento al aire libre no fuera un verdadero infierno, pasaba entre los stands.
Recuerdo hace ya muchos años, cuando llegó mi turno de elegir continuar mis estudiocs en la universidad, antes de terminar el secundario, la UBA no estaba en mis planes. La politización interna de la Universidad de Buenos Aires era para mí terreno ajeno. La política me importaba un carajo y generó con el tiempo un tipo descreido, que ama vivir en democracia pero que eligió ser un verdadero ateo político.
Entonces, ¿por qué fui? Primero porque no estar de acuerdo con ciertos aspectos de la vida de otros, ideas y formas de llevarlas a cabo no iba a hacer que no pudiera disfrutar de este evento. ¿Cuánto de hippie tenemos nosotros autoeditando desde hace 15 años, yendo a las convenciones a atender un stand cada vez que somos invitados? La primera vez que me hallé solo detrás de la mesa cubierta por un mantel con mis revistas encima me di cuenta de que había pasado una línea, que había cedido ante los prejuicios a formar parte de la fauna feriante, a ser uno más dentro dentro de un esquema que está por fuera de cualquier circuito comercial, y en el caso de los comics, casi puedo aseverar que está por fuera de todo. Así, hace años, me planté como parte de un sistema de distribución, comunicación y artísitico under, independiente o como gusten llamarlo.
¿Cuánto tenemos en común? Mucho. Dejo la política de lado porque no cambiaron mis ideas respecto de ella, pero mucho. De alguna manera todos luchamos por mantenernos a flote en un circuito que se alimenta de la gente que participa desde adentro y de los que vienen de afuera, quizás con la inquietud de buscar o encontrar algo más, lo distinto pero esta vez, por fuera de lo impuesto por un mercado editorial compuesto por grandes grupos paquidérmicos y de escaso acceso para el común de los escritores o pequeños editores.
Pero la FLIA también es esa parte de resistencia que hoy se ve muy marcada por el uso de la tecnología a través de internet, el sharing entre usuarios, compartir la obra de otro. Pequeños libros, autores difíciles de ser leidos porque su obra está descatalogada o porque (para variar) quien edita su obra pone precios europeos a las ediciones locales, haciendo inaccesible al autor y sus escritos. Bolaño es uno de ellos, y no porque yo sea un lector acérrimo de su obra, nada que ver. Pero sí tengo amigos que lo leen y gustan de la buena lectura, pero la bueno vale su peso en dólares. Por eso, recorriendo los pasillos, vemos formatos extraños, con autores difíciles de conseguir y/o comprar en ediciones paralelas al alcance del público en general.
Queda la grata sensación de que la visita a la FLIA del 8 de diciembre fue muy productiva, una jornada distinta, sin el aire acondicionado de La Rural, sin grandes marcas ni monopolios; me quedo pensando en el acceso a los libros, una gran parte de nuestra cultura; hoy una forma de cultura cada vez más elitista ya no por cuestiones de capacidad intelectual, sino por la inaccesibilidad muy marcada por precios que no son acordes a la realidad. Una y otra vez la política me importa un carajo, pero acabo de meter la cabeza de lleno en ella al escribir estas líneas. Bienvenidos a una dimensión alternativa en la calurosa Buenos Aires. ¡Bienvenidos al mundo de la FLIA!
Wednesday, December 1, 2010
Feria del Libro de Vte. López el 4/12
Thursday, November 25, 2010
Madera noruega para Comix :: Entrevista a Leif Tande.
Otra vez tengo que poner una nota dentro del contexto. Si no me equivoco, durante mayo/junio de 2009 se realizó el Festival Viñetas Sueltas en el Centro Cultural Recoleta. Fueron varios los artistas invitados del exterior (sobre todo europeos) pero nosotros nos "enganchamos" con el trabajo de este artista radicado en Quebec y que luego nos enteramos era noruego. No voy a negar que dado su porte y sabiendo su lugar de procedencia, me lo imaginé con pelo largo, alguna trenza, casco y espada con la vista en el poniente mientras navegaba en su drakkar.
Luego de charlar brevemente con él para solicitarle la entrevista, decidimos que lo lógico era que mi amigo, ex co-equiper, co-guionista, Fran Cascallares fuera el elegido para realizarla debido a sus dotes orales con el idioma inglés. A mí, por cuestiones de tamaño y porque dicen que todo el mundo se me acerca fácilmente, me tocó cuidar el stand y atenderlo siempre con mi sonrisa característica. Pero la cosa derivó, una vez más, en una entrevista por mail por los compromisos tomados con los organizadores del festival.
Ya que el esfuerzo valió la pena, la entrevista está en nuestra lengia madre y en inglés. Disfrútenla!
Entrevista a Leif Tande.
Durante el Festival Viñetas Sueltas celebrado durante junio en Buenos Aires, tuvimos la oportunidad de conocer al señor Leif Tande, un autor de comics independiente noruego que vive en Quebec, Canada. Leif Tande dibuja y escribe cómics que toman al lector por sorpresa cada vez con sus ideas visuales impredecibles, sus extravagantes juegos narrativos, y con un jugo creativo que nunca deja de fluir. Viñetas Sueltas fue nuestra oportunidad local de conocer sus obras y conocer Al Hombre En Persona. Unos días después del Festival, y de que Leif autografiara el último de quién sabe cuántos de sus libros, mantuvimos una conversación electrónica con él (que traducimos al castellano). Acá está su autógrafo de cada uno de nuestros ejemplares de Morlac y convers(at)ions.
STORIES EVERYWHERE: Gracias por estar aquí, por tu tiempo para esta entrevista y por tus libros (nos regaló un ejemplar de conver(at)ions a cada uno).
LEIF TANDE: No hay problema. Un placer.
SE: Soy ese tipo de pelo largo que se acercó a vos con un grabador pidiendo una entrevista breve.
LT: Sí, te recuerdo, tipo de pelo largo.
SE: Sugeriste que no te molestaría que te enviara las preguntas por email, así que acá estoy.
LT: Excelente. Hora de comenzar.
SE: Por favor, tomate todo el tiempo que necesites para contestar esto.
LT: Ok. Fantástico. Lo haré .
SE: Hay unas cuantas versiones distintas de tu biografía dando vueltas por ahí. En convers(at)ions, te pinta como una versión cómica de Batman. En una gacetilla de prensa española para El pulpo disc jockey se dice que abandonás Noruega como el descendiente directo “de la alta tiranía dictatorial escandinava” y que te establecés “en Québec con el fin de escaparse de la justicia internacional como de la agencia tributaria de Noruega”. Hasta tu propia biografía en la exhibición de Viñetas Sueltas (Buenos Aires) parece contar otro cuento más sobre poder político y exilio. ¿Quién es Leif Tande?
LT: Soy una persona muy tímida. No me agrada exponer mi vida frente a otra gente. Así que tiendo a agregar un poquito de ficción a mi vida real, para hacerla más emocionante. A decir verdad, soy sencillamente un simple profesor. Enseño arqueología y antropología en la Universidad de Laval. A veces, me tomo vacaciones sabáticas y salgo a cazar artefactos en las junglas del ecuador, donde toda clase de aventuras me suceden. Lucho contra nativos hostiles, corruptos cazadores de tesoros franceses y hordas de nazis...
...o quizás esto es ficción también :-)
SE: ¿Qué lugar tiene esta relación con poder politico, tiranía y exilio en tu identidad como autor?
LT: Absolutamente ninguna. Nada podría ser más apolítico que lo que yo hago. Eso no quiere decir que no me agrade shockear, irritar o hacer que la gente piense sobre cuestiones. Au contraire. Lo que significa es que no tengo ninguna afinidad a pensamientos prefabricados. Mis opiniones pueden ser serias o satíricas, intencionalmente agradables o malévolas, dirigidas a complacer o ultrajar, pensadas para tranquilizar o irritar. Mientras siempre sea diferente, variado y odioso, lo adoro.
SE: Sos un autor noruego que vive y trabaja en Quebec. Tengo entendido que no hablabas francés cuando llegaste a Canadá. ¿Sentís que la barrera del lenguaje, si hubo una, jugó alguna parte para definir tu estilo de comix? (En la escritura o en el dibujo)
LT: Exactamente correcto. Me llevó para siempre aprender francés (es un idioma muy difícil de dominar) y por un largo tiempo, cuando llegué a Quebec, en 1984, utilicé dibujos para que me entendieran. Pronto me gustó más dibujar que hablar, y la gente empezó a suponer que yo debía ser mudo. Fue cuando empezaron a ofrecerme trabajos como mimo, que finalmente aprendí a hablar. Ahora me manejo con fluidez en francés, noruego y en escandinavo tradicional. Hykëhea. Asayo Bavi!
SE: Cuando empezás una obra nueva, ¿hay algo que sistemáticamente te proponés alcanzar? En otras palabras, ¿cuándo es que te sentís listo para empezar un libro nuevo?
LT: Gran pregunta. Diantres, es siempre distinto, ya que todos mis libros son distintos entre sí. A veces me viene una idea de repente, y empiezo en ese mismo momento, con pasión y una adrenalina que hace que la improvisación sea frenética. Otras veces, disfruto escribiendo una historia completa y me lleva para siempre encontrar el tono y el look de la historia. De verdad que siempre es distinto.
SE: ¿Cuál dirías, a un nuevo lector tuyo, que es tu trabajo más representativo y por qué?
LT: Creo que Morlac es el que mejor puede representar mi trabajo. Es mudo, así que puede ser “leído” en cualquier parte del mundo. También es un libro no convencional, en el sentido que la manera de leerlo es distinta a la de los cómics en general. Es interactivo, ya que el lector decide cómo leerlo y hacia dónde va la historia. El protagonista muere 30 veces en el libro. Me encanta cuando los protagonistas mueren. Eso hace mierda una buena historia y hace que las segundas partes sean imposibles. Y finalmente, fue un álbum totalmente divertido para crear, una diversión que me dicen es comunicativa. Así que, sí, Morlac, ,publicada por La Pastèque.
SE: ¿Qué libros se encuentran normalmente en tu mesa de luz / estante de libros favoritos?
LT: En este momento, estoy volviendo a leer Les femmes aux cheveux courts (Mujeres de pelo corto), escrito por Patrice Leconte. Ya que adoro a las muejres con pelo corto, no pude resistirme al libro. Ya lo leí dos veces y lo dejo siempre a mano, o lo presto, para que otros lo lean y lo disfruten. Con suerte, en algunos años, todas las chicas y mujeres tendrán sexy pelo corto.
SE: De Buenos Aires, ¿te llevás alguna impresión sobre la escena latinoamericana de cómics que quieras comentar? ¿Alguna comparación con la escena indie en Quebec?
LT: Me voló la cabeza el talento, la diversidad y la energía que muestra la escena de cómics en Latinoamérica. Es fabuloso y totalmente loco!
Hubo tantos artistas apasionados... fue una revelación. Solamente espero que muchísimos de ellos alcancen ser traducidos al noruego (o al fracés) o quizás deba tener que aprender un idioma más! Gracias al Festival Viñetas Sueltas, en Buenos Aires, por invitarme y permitirme descubrir laimaginación y talento de Sudamérica.
SE: Gracias por tu tiempo, tu onda y tu presencia en Buenos Aires. Espero que nos encontremos de nuevo el año que viene si es posible.
LT: Hey. ¿Quién sabe? :-) Chau, Leif
Leif Tande interview :: Norwegian Wood For Comix.
During the Viñetas Sueltas Comics Festival held last June in Buenos Aires ( www.vinetas-sueltas.com.ar ), we had the chance to met the one and only Leif Tande, a Norwegian independent comic book author living in Quebec, Canada. Leif Tande draws and writes comic books that take the reader by surprise every time with their unpredictable visual ideas, their playful narrative conceptions, and a creative ooze that never stops. Viñetas Sueltas was our local chance to get to know his works and meet The Man Himself. Right after Viñetas Sueltas was over and Leif was autographing the last of only-Leif-knows-how-many of his books, we held an electronic conversation in English with him. (Spanish version coming soon). Here’s his signature on each of our copies of Morlac and convers(at)ions.
Stories Everywhere: Thanks for being there, for your time & books.
Leif Tande: No problem. It is a pleasure.
SE: I'm that long-haired guy who walked to you with a tape recorder asking for a short interview.
LT: Yes, I remember you, long-haired guy.
SE: You suggested you wouldn't mind being sent the questions by mail, so here I am.
LT: Excellent. Let's get to it.
SE: Please take all the time you need to answer this.
LT: Ok. Cool. I will.
SE: There are several different versions of your biography around. In convers(at)ions, you are depicted as a funny version of Batman. In a Spanish press release for Le palet dégueulasse you are said to leave Norway as the “direct descendent of the high scandinavian dictatorial tyranny [...] to escape international justice as well as Norway's Tax Agency”. Even your bio at your exhibit in Viñetas Sueltas (Buenos Aires) seems to tell a different story about political power and exile. Who is Leif Tande?
LT: I am a very shy person. I do not like to expose my life to other people. So I tend to add a little fiction to my real life, to make it more exciting. To tell the truth, I am just a simple teacher. I teach archeology and anthropology at Laval University. Sometimes I take sabbatical vacations and go artefact hunting in the jungles along the equator, where all sort of adventures befall on me. I battle hostile natives, corrupted French tresure hunters and hordes of nazis...
...or maybe this is fictious too. :-)
SE: What place does this relationship with political power, tyranny and exile have in your identity as an author?
LT: None whatsoever. Nothing could be more apolitical than what I do. That doesn't mean that I don't like to shock, outrage or make people think about issues. Au contraire. What it means is that I don't have any allegance to any prefabricated thoughts. My opinions may be serious or satyrical, intended to be nice, or to be nasty, aimed to please or outrage, meant to reassure or annoy. As long as it is always different, varied and obnoxious, I love it.
SE: You are a Norwegian author living and working from Quebec. I understand that you didn’t speak any French when you first arrived there. Do you feel that the language gap, if any, has played any part in shaping your comix style? (Drawing and writing).
LT: Exactly right. It took forever for me to learn French (it is a very hard language to master) and for a long time, when I arrived in Quebec, in 1984, I used drawings to be understood. I soon liked better to draw than speak, so people figured I must be a mute. It is when they started offering me mime jobs, that I finally decided to learn how to speak. Now I am fluent in both French, Norwegian and in traditional Scandinavian Hykëhea. Asayo Bavi!
SE: As you start a new work, is there something you set out to achieve systematically? In other words, when is it that you feel you’re ready to start a new book?
LT: Great question. Alas, it is always different, since all my books are different from one another. Sometimes I get a sudden idea, and start at it right away, with a passion and an adrenaline that makes the improvisation frenetic. Other times, I enjoy writing a whole complete storyline and take forever before finding the tone and look of the story. It really is always different.
SE: What would you say, to a new reader of your work, is your most representative book and why?
LT: I believe that Morlac is best suited to represent my work. It is mute, so it can be "read" anywhere in the world. It is also a non-conventionnal book, meaning that the way to read it is different than usual comic books. It is interactive, since the reader decides how to read it and where the story goes. The main character dies 30 times in the book. I love when main characters die. It fucks up a story good and makes sequels impossible. And finally, it was a complete fun album to create, a fun which I hear is communicative. So yes, Morlac, published at La Pastèque.
SE: What books are usually found on your bedside table/favorite bookshelf?
LT: Right now, I am re-reading Les femmes aux cheveux courts, written by Patrice Leconte. Since I love short hair women, I couldn't resist the book. I read it twice and I leave it lying around, or lend it, for others to read and enjoy. Hopefully, in a few years, all girls and women will have sexy short hair.
SE: While at Buenos Aires, did you get any impressions about the Latin American comix scene that you’d like to comment on? Any comparisons between the Quebec indie scene and this one?
LT: I was blown away by the talent, the diversity and the energy that the Latin American comic scene displays. It is amazing and totally crazy! There was so many passionate comic book artists there... it was a revelation. I just hope lots of them get to be translated to Norwegian (or French) or I may just have to learn yet another language! Thanks to the Viñetas Sueltas festival, in Buenos Aires, for inviting me and letting me discover the imagination and talent of South America.
SE: Thank you for your time, your great disposition and your presence at Buenos Aires! Looking forward to meet you again next year if possible!
LT: Hey. Who knows? :-) Ciao, Leif.
Wednesday, November 17, 2010
Camulus, digital y móvil.

Monday, November 1, 2010
Nos vemos el 27 de noviembre.
Tuesday, October 26, 2010
El Capitán Manu y su sana costumbre.


Friday, October 8, 2010
Monday, September 6, 2010
Los últimos pasos del emperador.
P:)


Saturday, September 4, 2010
Camulus :: Locura, tinta y color.
P:)




Thursday, September 2, 2010
Camulus :: Locura (bocetos)



Casi como cosa del destino nos cruzamos con Capitán Manu quien, además de ser un gran dibujante, también es un amante de la mitología y todo su bagaje. Entre mails que iban y venían caía de maduro que si había intenciones de colaboración mutua, todos los caminos llevaban al gigante celta. Les dejo los primeros bocetos de un trabajo muy personal, una nueva forma de ver al señor de la guerra. Quédense por ahí que en breve voy a subir las páginas terminadas.
P:)
Wednesday, June 16, 2010
EFX Studio continúa publicando.

Colaboración del Capitán Manu.
